Invierte más de $2.000.000.000 en una planta solar en Sarmiento. La calera también construye su cuarto horno, con otros $18.000.000.000.
En el sur sanjuanino avanza un proyecto que une la cal y el sol, dos recursos que abundan en la provincia. Una calera de las importantes que tiene San Juan, decidió construir su propio parque de generación fotovoltaica para abastecer sus operaciones y será la primera en Argentina en dar ese paso.
Se trata de Calera San Juan que invierte 1,8 millones de dólares -$2.187.000.000- para construir su planta de energía solar de 2.3 megavatios en Sarmiento, que estiman entrará en producción en el último trimestre del 2025. Una gran noticia para celebrar hoy el Día de la Minería.
Junto con el parque solar se está construyendo un nuevo horno de fabricación de cal, el cuarto de la tradicional calera, con una inversión enorme: 15 millones de dólares, que equivalen nada menos que a $18.225.000.000. También estiman que estará listo simultáneamente con la planta fotovoltaica.
El parque solar ubicado en la empresa calera cubrirá el consumo de los cuatro hornos y las plantas de trituración y clasificación de la piedra caliza, explicó el gerente general, Raúl Cabanay.
Ese cuarto horno, al igual que los otros tres, tendrá la capacidad de producir 120.000 toneladas al año o 10.000 toneladas al mes de cal. “Son hornos muy eficientes térmicamente y tienen un proceso muy controlado que nos garantiza una calidad de cal de excelencia”, agregó el directivo. Al encenderse a fin de año la planta calera sanjuanina alcanzará una producción de 600 mil toneladas.
Incesante demanda de cal
En su camino hacia la sostenibilidad, la calera sanjuanina busca reducir su huella de carbono y aumentar la eficiencia energética. Al mismo tiempo está implementando tecnologías de punta para mejorar la calidad de su producto y reducir el impacto ambiental.
El sector tiene grandes expectativas en la gran minería del cobre tanto en Chile como en Argentina, con los proyectos de cobre sanjuaninos principalmente. De hecho, Cabanay aseguró que se están preparando para abastecer a proyectos de cobre como Los Azules, en Calingasta.
“La información disponible proporcionada por la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, nos alerta que la demanda de cal adicional en el mediano plazo será de 700 mil toneladas y las empresas proveedoras de cal argentina, por razones geográficas, deberían ser los proveedores naturales que respondan a las crecientes necesidades”, expresó.
Caleras San Juan también exporta gran parte de su producción. En Chile, uno de sus principales destinos, montó un centro logístico de vanguardia, a 41 kilómetros de Santiago, con dos depósitos que almacenan 5 mil toneladas. En un proyecto que conforme aumente la demanda sumará otros dos para asegurar este insumo crítico hasta las 12 mil toneladas
Lo anterior, resulta esencial para los mercados del cobre, el litio y la siderurgia, por cuanto las inclemencias del tiempo en la cordillera cortan la cadena de suministro desde Argentina hacia Chile por 45 días durante el año, principalmente en la temporada invernal.



La producción sanjuanina
Cabanay, quien además es vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan; dijo que la capacidad de producción de cal continuará creciendo y que a fines de la presente década en San Juan se cruzará la barrera de los dos millones de toneladas anuales.
Para entonces se estima que más del 90 por ciento de la cal se elaborará con tecnologías modernas que disminuyen la huella de carbono. “Se trata de una transformación de la industria, sin precedentes, lo que agregará volumen, calidad y cuidado del medioambiente”, expresó.
Cabanay destacó que la provincia de San Juan cuenta con suficientes recursos de caliza, la materia prima para fabricar la cal. “Los sanjuaninos lo tenemos y de manera muy abundante y diría, por centurias”, indicó.
Los desafíos
Consultado sobre los principales desafíos para el sector, el directivo mencionó la infraestructura vial señalando que la habilitación de la ruta 153 que se engancha con la 149 para viajar directamente desde Sarmiento a Uspallata permitirá acortar la distancia hasta el centro logístico de Santiago en 100 kilómetros, lo que impactará favorablemente en los costos logísticos llegando a Chile con precios más competitivos.
También valoró el proyecto anunciado recientemente por el gobernador Orrego, La Chapetona, que a 3.300 metros sobre el nivel del mar llegaría directamente a Chile en un punto equidistante de los puertos de Valparaíso y Coquimbo, lo que favorecerá a las nuevas exportaciones de metales de San Juan. /tiempodesanjuan.com