Se reunió el Consejo Consultivo Local del Programa de Pago por Resultados de REDD+ Argentina, para revisar los avances de gestión de los proyectos.
La Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, encabezó la reunión del Consejo Consultivo Local del Programa de Pago por Resultados de REDD+ Argentina del Fondo Verde del Clima, que en Argentina se ejecuta a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculturar (FAO) y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
La titular de la cartera ambiental estuvo acompañada por la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez, y el Director de Bosques y Manejo y Uso del Suelo, Javier Albanesi y su equipo técnico; y participaron también funcionarios y referentes de FAO, INTA, Pro Yungas, AGDI, Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Jujuy y Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), entre otras instituciones.
Al respecto, la ministra María Inés Zigarán agradeció la presencia de los representantes presentes, quienes acompañaron la evaluación de los avances del proceso que se inscribe en el marco del Fondo Verde del Clima y que tiene 3 ejes: Cuenca Forestal Caimancito, Planes Integrales Comunitarios (PIC) y Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI).
“Para Jujuy es muy importante haber accedido a estos fondos, por lo que vamos a repasar los avances y ver cuáles son los desafíos para la implementación del proyecto con acciones concretas en territorio, que permitan mejorar la gestión de la Cuenca”, explicó Zigarán.
Al mismo tiempo, precisó que acceder al Programa de Pago por Resultados del Fondo Verde del Clima le permite a Jujuy poder organizar la Cuenca Forestal Caimancito, y desarrollar desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático -en articulación con los otros organismos- los proyectos pensados con las comunidades.
Durante la jornada se firmaron dos PIC aprobados por el Consejo Consultivo que se van a ejecutar en Valle Colorado sobre productos no madereros y el desarrollo del Turismo Comunitario; y en Fraile Pintado con la Cooperativa “Mujeres Sembradoras”, un proyecto que tiene como objetivo generar emprendimientos de desarrollo de plantines para la reforestación y restauración del bosque nativo de la zona. Además, se firmó un Proyecto de MBGI cuyo beneficiario es el señor Rubén Grosso.


Acerca de la Cuenca Forestal Caimancito
La Cuenca Forestal Caimancito se ubica en las ecorregiones de las Yungas y el Chaco, en la provincia de Jujuy. Incluye los Departamentos de Ledesma y Santa Bárbara, y con menor influencia en la cuenca, el sudeste del departamento Valle Grande. En la cuenca habitan 32 comunidades originarias pertenecientes a las etnias Guaraní, Kolla y Ocloya, siendo la primera la más relacionada a las áreas naturales y urbanas vinculadas a la actividad forestal de la cuenca.
Los ambientes naturales de la cuenca (Yungas, Bosque chaqueño, Humedales), cubren el 77% de su superficie (aproximadamente 640.000 ha), mientras que el 13% restante corresponde a cultivos agroganaderos, plantaciones forestales y áreas urbanas.
El financiamiento permitirá fortalecer la conservación de los bosques nativos, y generar agregado de valor en línea con las salvaguardas sociales del Fondo Verde del Clima, algo positivo para las comunidades que perciben este proyecto como una oportunidad y un medio significativo para fortalecer la identidad cultural local, facilitar la comercialización de artesanías y promover la participación en la economía regional.