La Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy suscribió un convenio en el marco de las mesas de trabajo del VII Foro del Corredor Bioceánico que busca a partir de un trabajo integrador con otros estados subnacionales desarrollar y potenciar áreas claves para el crecimiento de la región.
En la ocasión se formalizó la firma de convenios con la Secretaría de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Mato Grosso do Sul, la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, y la Universidad Católica del Norte de Chile.
Luis Bono, Director de la Agencia explicó que estos acuerdos se enmarcan en el Corredor Bioceánico, buscando intereses mutuos, colaboración y transferencia tecnológica entre Jujuy, Brasil y Chile.
Además, hizo hincapié en que los ejes primordiales de estos convenios serán las energías renovables, dada la experiencia de Chile en este campo, y temas de salud.
Bono indicó que se trata de un trabajo a largo plazo que representa el inicio de una colaboración conjunta, con la expectativa de que surjan nuevas actividades con el tiempo.
“Aunque es el inicio de un proceso a largo plazo, el próximo encuentro presencial está programado para el próximo año en Chile, específicamente en Antofagasta. Mientras tanto, el trabajo continuará de manera virtual”, declaró finalmente el funcionario provincial.
En tanto, Ruberval Franco Maciel, representante de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, expresó que con estos acuerdos “se busca recabar experiencias y orientar investigaciones para encontrar soluciones necesarias para la implementación del Corredor Bioceánico”.
Por último, detalló que las áreas clave para el trabajo bajo este convenio incluyen turismo, transporte, logística, derecho y salud. “Es crucial alinear estas áreas buscando que este acuerdo impulse a un mayor crecimiento de toda la región”, afirmó finalmente.




Estuvieron presentes en la firma del convenio, además de los mencionados, Jaime Elias Verruck, Secretario de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación de Mato Grosso do Sul; Ricardo José Senna, Secretario Ejecutivo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Mato Grosso do Sul; Paulina Latorre, representante de la Universidad Católica del Norte, de Chile; y Marta López, Directora de Vinculación Tecnológica de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy; entre otros referentes.