Surge de un informe de la ONG Argentinos por la Educación recién difundido. La información se recolectó de las pruebas Aprender 2023.
Casi 4 de cada 10 alumnos de sexto grado en Argentina se sintieron discriminados en la escuela. Sin embargo, en Neuquén, la proporción cae al 29%, lo que ubica a la provincia por debajo del promedio nacional (36%).
En comparación, provincias como Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%) presentan los niveles más altos de percepción de discriminación, mientras que CABA (26%) y Tierra del Fuego (29%) comparten con Neuquén los valores más bajos.
La organización Argentinos por la Educación acaba de difundir un informe revelador sobre los desafíos de convivencia en las escuelas primarias argentinas. Basado en los datos de las pruebas Aprender 2023, el estudio analiza cómo se sienten los alumnos de sexto grado en sus entornos escolares, qué tipos de discriminación y violencia enfrentan, y cuáles son las respuestas de las instituciones educativas ante estos conflictos.
El informe incluye un anexo con datos desagregados por provincia, lo que permite observar con mayor precisión cómo se posiciona cada jurisdicción en relación con estas problemáticas.
¿Cuál es la situación de la provincia de Neuquén en comparación con el resto del país, abordando cuatro dimensiones clave: percepción de discriminación, motivos de exclusión, frecuencia de violencia entre pares y estrategias escolares para resolver conflictos?
Neuquén es la segunda provincia con menos chicos que se sintieron discriminados del país, según los resultados del operativo Aprender de 2023. Si bien este dato resulta alentador, no debe interpretarse como una ausencia de problemas.
Motivos de discriminación
El informe de Argentinos por la Educación también indaga en los motivos por los cuales los estudiantes se sienten discriminados. Para evitar confusiones, la lectura de estos datos no puede separarse de la tasa general del sentimiento de discriminación de los alumnos, puesto que los porcentajes expresan la situación en el universo de quienes se sintieron discriminados, según declararon en las pruebas Aprender del 2023.
En Neuquén, los motivos más frecuentes de discriminación, según quienes se sintieron víctimas, son los aspectos físicos (36%), los intereses y gustos personales (32%) y la orientación sexual, identidad o expresión de género (29%). Estos porcentajes se encuentran en línea con la tendencia nacional, aunque la discriminación por orientación sexual e identidad de género es ligeramente superior al promedio del país (26%).
Otros motivos mencionados por los estudiantes neuquinos incluyen la vestimenta (22%), las calificaciones (19%), el lugar de nacimiento (19%) y la situación socioeconómica de la familia (15%). La categoría “otros motivos” alcanza el 46%, lo que sugiere que existen formas de discriminación no contempladas en las opciones predefinidas del cuestionario, y que merecen ser exploradas con mayor profundidad.
Estos datos evidencian que las diferencias visibles, así como las elecciones personales o las expresiones de identidad, continúan siendo factores de exclusión en el ámbito escolar, incluso desde edades tempranas.





Violencia entre pares
La violencia entre estudiantes constituye otra dimensión central del informe. A nivel nacional, el 63% de los alumnos de sexto grado reporta haber sido víctima de al menos una forma de agresión, ya sea física, verbal o virtual. En Neuquén, ese porcentaje asciende al 64%, lo que indica una situación comparable al promedio del país.
Asimismo, el 34% de los estudiantes neuquinos reconoce haber agredido a un compañero, y el 53% afirma haber presenciado situaciones de violencia entre pares. Estas cifras revelan que la violencia escolar no es un fenómeno aislado, sino una experiencia cotidiana para una proporción significativa de niños y niñas.
En cuanto a las formas específicas de agresión, los estudiantes de Neuquén reportan haber sido víctimas de mentiras, amenazas o agresiones directas (45%), agresiones en redes sociales (24%) y robo o daño de pertenencias (43%). Estos valores se encuentran dentro del rango observado en otras provincias, lo que confirma que la violencia escolar es una problemática estructural que requiere atención sostenida.
Estrategias de antes
El informe también analiza las estrategias utilizadas por las escuelas para abordar los conflictos entre estudiantes. En Neuquén, la más frecuente es el diálogo directo entre docentes, directivos y alumnos, mencionada por el 87% de los estudiantes. Esta cifra coincide con el promedio nacional, lo que indica una fuerte presencia de enfoques tradicionales en la resolución de conflictos.
Otras estrategias aplicadas en la provincia incluyen el envío de notas a las familias (55%), la realización de reuniones con los responsables adultos (54%) y la organización de charlas o talleres reflexivos (32%). En contraste, las prácticas más transformadoras, como las actividades reparadoras o colaborativas (8%) y los espacios de participación estudiantil (9%), presentan una baja implementación.
Este patrón se repite en la mayoría de las provincias, lo que sugiere que las escuelas argentinas aún no han incorporado de manera sistemática las estrategias más efectivas para mejorar el clima escolar, tal como lo recomienda la evidencia internacional.
Hacia un enfoque integral
El informe de Argentinos por la Educación destaca que las intervenciones más exitosas en materia de convivencia escolar son aquellas que adoptan un enfoque integral de toda la escuela. Este modelo, implementado con buenos resultados en países como Uganda, Pakistán y Perú, propone transformar la cultura institucional mediante acciones coordinadas que involucren a docentes, estudiantes, familias y actores comunitarios.
En este sentido, Neuquén presenta una oportunidad concreta para avanzar hacia un modelo más inclusivo y preventivo. Si bien los indicadores provinciales no se encuentran entre los más preocupantes del país, los datos muestran que la discriminación y la violencia escolar siguen siendo experiencias frecuentes para una parte importante del alumnado.
La convivencia escolar es un componente esencial del derecho a la educación, remarca Argentinos por la Educación. Garantizar que todos los niños y niñas se sientan seguros, respetados y valorados en sus escuelas es una tarea colectiva que requiere compromiso, planificación y voluntad política. Neuquén tiene las condiciones para liderar este proceso y convertirse en un referente nacional en la construcción de entornos escolares más justos, empáticos y equitativos. /lmneuquen.com