El despliegue de Salud dispuso de 253 postas para la consulta gratuita en espacios estratégicos de todo el territorio jujeño.
El Ministerio de Salud de Jujuy destacó el trabajo de la Campaña Provincial de Concientización y Detección de Hipertensión Arterial con un total de 253 postas dispuestas en lugares estratégicos de capital y del interior para facilitar el acceso a la prevención y mejorar la calidad de vida de la población.
La Campaña realizada entre el 14 de abril y el 16 de mayo, se organizó con 50 postas sanitarias en el área urbana de la capital jujeña y 203 ubicadas en Los Molinos, San Pablo de Reyes, Lozano, Yala, Reyes, Palpalá, Santa Clara, San Pedro, La Esperanza, La Mendieta, Libertador, Caimancito, San Francisco, Valle Grande, Calilegua, Yuto, El Talar, Vinalito, Palma Sola, Maimará, Abra Pampa, Fraile Pintado, La Quiaca, Perico, El Aguilar, Monterrico, Susques, Tilcara y El Carmen.
En cada posta sanitaria los equipos de Salud realizaron controles gratuitos de presión arterial, glucemia y de signos vitales, así como asesoría y consejería para prevenir enfermedades cardiovasculares. Las acciones simultáneas en las diferentes regiones de la provincia posibilitaron además 1310 derivaciones de personas hacia efectores de salud para el seguimiento correspondiente y hacia telemedicina para iniciar o retomar el tratamiento adecuado.
En pleno desarrollo de la Campaña, Jujuy recibió el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacando las acciones preventivas desde Atención Primaria y el despliegue territorial.
En Argentina, la HTA afecta a 4 de cada 10 personas mayores de 18 años
Se trata del factor de riesgo cardiovascular más frecuente y de mayor impacto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte prematura y de discapacidad.
Además, de acuerdo a la información de Salud de la Nación, en nuestro país 3 de cada 10 personas con hipertensión desconocen su condición y, entre aquellas que cuentan con diagnóstico, solo 4 de cada 10 se encuentra adecuadamente medicada y con sus valores de presión arterial controlada por lo que solo 2 de cada 10 aseguran calidad de vida.
En tanto, la diabetes y la enfermedad renal crónica constituyen condiciones que incrementan el riesgo de eventos cardio y cerebrovasculares en personas con hipertensión arterial, por lo que este grupo poblacional requiere mayor seguimiento de su salud.
Se estima que más del 90% de las personas con HTA necesitará tomar medicación de por vida para controlar sus valores de presión arterial y así reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular mientras la hipertensión aumenta asimismo el riesgo de transitar formas graves de infecciones respiratorias como Covid-19, gripe o neumonía.

¿Qué es la hipertensión arterial?
La HTA es el aumento sostenido en el tiempo de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
Se representa como un valor numérico expresado en milímetros de mercurio (mmHg) que está compuesto por dos cifras: la Presión Arterial Sistólica “PAS” (comúnmente llamada “máxima”) y Presión Arterial Diastólica “PAD” (comúnmente llamada “mínima”). Cuando estos valores se elevan por encima de 140/90 mmHg de manera sostenida, estamos en presencia de presión arterial alta o hipertensión arterial (HTA) por la que la persona deberá acceder a tratamiento farmacológico que asegure calidad de vida.
¿Cuáles son las causas de la HTA?
La hipertensión está relacionada con diferentes factores:
• Edad: a mayor edad, mayor riesgo de hipertensión
• Antecedentes familiares: padres/madres o hermanos/hermanas con HTA
• Obesidad y sobrepeso
• Falta de actividad física
• Consumo excesivo de sal y de alcohol
• Tabaquismo
En cualquiera de los casos, la incorporación de hábitos saludables como cuidar la alimentación, realizar actividad física de forma periódica y reducir el consumo de sal y de alimentos procesados ricos en sodio son herramientas para prevenir o retrasar en el tiempo el desarrollo de la enfermedad a la vez que, de manifestarse, contribuirán a mejorar su control.
Además, cumplir con el chequeo de salud de manera periódica y medir la presión arterial al menos una vez al año son acciones indispensables frente a la HTA que en sí misma puede no presentar síntomas.
Recomendaciones
• Mantener un peso saludable
• Reducir y/o suprimir el consumo y uso de sal de mesa: retirar el salero a la hora de comer es una buena alternativa
• Limitar el agregado de sal al preparar comidas: puede reemplazarse por condimentos como pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, ajo, limón, entre otros
• Limitar la ingesta de alimentos como fiambres, embutidos y procesados como caldos, sopas instantáneas y conservas
• Reducir y/o evitar el consumo de bebidas alcohólicas
• Consumir abundante cantidad de frutas y verduras frescas
• Evitar el tabaquismo
• Realizar actividad física periódica: al menos 30 minutos por día
• Cumplir con los chequeos de salud al menos una vez al año