Con actividades culturales, disertaciones y un fogón literario, el Congreso de la Tradición se realizará el lunes 10 y martes 11 de noviembre en el Cabildo de la provincia de Jujuy.
En el Centro de Arte Joven Andino (CAJA) se realizó la presentación del Congreso de la Tradición, un espacio pensado para revalorizar las costumbres, saberes y expresiones populares que forman parte de la identidad jujeña. El anuncio estuvo a cargo de la Directora Provincial de Cultura, Gisela Arias; la vicepresidente de la Asociación Gaucha Jujeña, Sara Rueda; y la representante de Entendido la Banda Grito Coplero, Elsa Tapia.
El Congreso se desarrollará los días lunes 10 y martes 11 de noviembre en el Cabildo de la provincia de Jujuy, con dos jornadas que incluirán disertaciones de historiadores, actividades culturales y un fogón literario.
Durante la presentación, Sara Rueda, vicepresidenta de la Asociación Gaucha Jujeña, destacó la importancia de mantener viva la tradición:
“Queremos invitar a toda la comunidad a compartir este encuentro junto a la Banda Grito Coplero. Celebrar la tradición es transmitir lo que somos; los mayores compartimos con los jóvenes y los niños nuestros saberes y costumbres, a través de la palabra y la escritura. Es la manera de que nuestra identidad perdure en el tiempo”, señaló.
El programa se desarrollará de la siguiente manera:
– El lunes 10 por la mañana, las actividades comenzarán a las 8:30 con el izamiento de las banderas en la explanada de Casa de Gobierno.
– A las 8:40 se realizará la bienvenida y una ofrenda floral en el Salón de la Bandera. Luego, a las 9:00, se llevará a cabo una ofrenda floral al busto de José Hernández. A las 10:00 está previsto el acto protocolar en el Cabildo, que incluirá un homenaje a Julieta Olga de Zalazar.
– A las 10:30 se desarrollará la exposición “Gral. Arias: Una vida heroica al servicio de la Patria Emancipada”, a cargo del profesor Luis Orlando Vega. Más tarde, a las 11:15, se presentará la ponencia “Participación de la Mujer Jujeña Gaucha en el proceso de la Independencia”, con la profesora Irene Ballatore. Finalmente, a las 12:00, se realizará el Panel Nacional “El rol de las mujeres dentro de la tradición argentina”, con invitadas especiales de Salta, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y Jujuy.
Por la tarde, desde las 16:30, se presentará “Los Caminos de la Copla”, a cargo de la profesora Elsa Tapia junto a invitados: el profesor Mario Tolaba (La Quiaca / Región Puna), la profesora Mercedes Zerpa (Humahuaca / Región Quebrada), la profesora Valeria Ochoa (La Almona / Región Valles), la señora Mabel Guerrero (La Mendieta / Región Yungas) y la señora Paulina Cruz (Iruya, Salta). A las 17:30 se abordará “La revitalización lingüística y cultural del pueblo guaraní de Jujuy”, con la Mburuvicha Guasu Rebeca Camacho y el historiador Cristian de Jesús Guanca. A las 18:40 será el turno de la charla “Identidad y pertenencia al sentir jujeño”, con el profesor César “Chacho” Gayardo. Luego, a las 19:10, Matías Medina y sus compañeros compartirán “Centauros del Zenta. De Humahuaca a Orán”, un relato de experiencias vivas. Finalmente, a las 19:40, se presentará “Mi pasaporte es mi cultura”, una entrevista a Omar Monaldi a cargo de la periodista Sandra Díaz.

El martes 11 por la mañana, las actividades comenzarán a las 9:30 con la exposición “Ceremonias: entre rituales ancestrales y la religión”, a cargo de la escritora Rosana Herrera. A las 10:00 se desarrollará el fogón literario donde autores locales expresarán su amor por lo nuestro: Carmen Gutiérrez, Carlos Sosa, Beatriz Ochoa, Marcela Pioli, Graciela Millares y Daniel Ruiz. A las 11:00 la artista plástica Cecilia Espinoza presentará “Memorias de la Tierra sin mal”, seguida por la profesora Cristina Catacata a las 11:30 con “Tejiendo memorias con voces de Catua”.
A las 12:00 el creador de contenidos culturales e influencer Lautaro Menacho Rueda ofrecerá la charla “Las nuevas perspectivas culturales y su influencia en las redes sociales”.
Durante la tarde del martes 11, a las 16:00, se iniciará la actividad con la disertación “El poncho jujeño”, a cargo del profesor Carlos Gauna. A las 16:30 la profesora Sara Senra expondrá “Confecciones e indumentaria gaucha”, seguida a las 17:00 por “El rebozo: cultura y tradición”, a cargo de la profesora Victoria Solfs.
Luego se realizará el traslado al patio para dar inicio al fogón artístico. A las 17:30 se presentará el Ballet “La Alucinada”, seguido a las 17:40 por los recitados costumbristas de Aylin Mendoza, Cristina Costilla y Javier Cruz. A las 18:10 actuará el Ballet de Adultos Mayores de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. A las 18:25 será el turno de las coplas con la participación de Semillita de Hornaditas (Humahuaca), Rosario Gallardo (Duraznal), Victoria y Adela —Las Voces del Zenta—, Coplero del Alma (Bárcena), El Changuito Norteño (Tilcara) y la Familia Ochoa (La Almona).
A las 18:45 se presentará el Ballet “Sueños de mi Tierra”, seguido a las 18:55 por Candela Constanza Juárez (El Carmen). A las 19:10 se presentará el Ballet Munay Tusuy. A las 19:20 subirán al escenario la Banda Grito Coplero y el Ballet Resonar de Sueños. Finalmente, a las 19:35, se presentarán Elías Ábalos y la Escuela de Formación Folklórica Herencia Norteña, cerrando así las dos jornadas del Congreso de la Tradición.














































