En el marco del Proyecto Estructural Contribución al Desarrollo Integral de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en Salta y Jujuy, se llevó a cabo una jornada de capacitación sobre el Cultivo de Ajo, destinada a productores del cinturón frutihortícola de San Pedro de Jujuy.
La actividad tuvo como objetivo principal brindar herramientas técnicas actualizadas para optimizar el manejo del cultivo, así como también fortalecer el vínculo entre los productores y los equipos técnicos de la AER San Pedro de Jujuy y AER Seclantás.
Esta capacitación representa el puntapié inicial de una evaluación comparativa de distintos cultivares de ajo registrados por la EEA La Consulta, perteneciente al Centro Regional Mendoza San Juan, que se llevará adelante como sitio de evaluación de la RENDICA (Red Nacional de Difusión de Cultivares de Ajo). Gracias a su experiencia en el tema, se espera poder determinar qué variedad se adapta mejor a las condiciones agroclimáticas locales y a las demandas del mercado regional. Esta actividad tiene como objetivo mejorar la productividad y la rentabilidad del cultivo en la zona.
Evaluaron el desempeño de 18 variedades sembradas en la región
En una parcela perteneciente a un productor del cinturón frutihortícola de San Pedro de Jujuy, se llevó a cabo la plantación de 13 variedades de ajo registradas por la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta. Esta actividad se realizó en el marco de las acciones de la RENDICA (Red Nacional de Difusión de Cultivares de Ajo), que tiene como objetivo evaluar y promover el uso de distintos materiales genéticos.
La iniciativa forma parte del Proyecto Estructural Proyecto Estructural Contribución al Desarrollo Integral de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en Salta y Jujuy, impulsado por el INTA, que busca fortalecer el desarrollo tecnológico y productivo de los territorios mediante la articulación con actores locales.
El propósito central de esta evaluación es determinar cuáles de las variedades ensayadas presentan mejor desempeño en función de las condiciones agroclimáticas específicas de la región y de las demandas del mercado regional. Esta información resulta clave para orientar a los productores en la adopción de cultivares más adecuados, mejorar la eficiencia productiva y fomentar una oferta de mayor calidad y competitividad.






