El Fiscal General del Misterio Público de la Acusación, Dr. Sergio E. Lello Sánchez, presentó en el día de la fecha en la Legislatura de la Provincia el Informe Anual de Gestión
El Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación, Dr. Sergio E. Lello Sánchez, rindió cuentas ante los representantes del pueblo informando las acciones, medidas y lineamientos institucionales realizados en el 2022 y las pautas de gestión que se desarrollarán en el año en curso.
Acompañaron al Dr. Sergio E. Lello Sánchez el Presidente de la Legislatura provincial, CPN Carlos Haquim y los presidentes de los bloques de Juntos por el Cambio y Justicialismo Diputados Alberto Berni y Pedro Belizan.
Además estuvieron presentes presidentes de otros bloques de diputados, legisladores, y autoridades del MPA. legisladores, y autoridades del MPA.
En primer lugar, se refirió al impacto de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del 01/10/2022 para la investigación y enjuiciamiento de delitos de violencia de género, violencia sexual y violencia familiar, narcomenudeo, justicia penal de niños, niñas y adolescentes y ejecución penal y a partir del 01/03/2023 para todas las competencias materiales, pues marcó un cambio en la dinámica de trabajo y nuevos lineamientos para garantizar la tutela efectiva de los derechos de los ciudadanos.
El sistema procesal acusatorio que consagra la ley 6259 permite gestionar todas las causas en audiencias, en tiempo real, tanto en la investigación penal preparatoria como en el juicio oral y público y en la ejecución penal. De esta forma se reemplaza el tradicional expediente en papel por un soporte informático desformalizado denominado legajo de investigación fiscal.
El sistema además permite una mayor participación y acceso a la víctima en la gestión de causas por resolución alternativa de conflictos y la implementación de modelos de justicia restaurativa.
Manifestó que se habilitaron nuevas delegaciones del M.P.A. en toda la provincia para acercar los servicios a la comunidad; se instalaron oficinas dentro de los distintos hospitales para actuar de oficio, recolección de los indicios sin demora, facilitar la denuncia por parte de la víctima, su participación en todas las audiencias del proceso penal por intermedio del Centro de Atención a la Víctima (C.A.V.), evitando su revictimización a través del trabajo con otros efectores del sistema (Salud Pública, Dirección de Salud Mental, Consejo Provincial de la Mujer, Secretaría de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano, CINDAC).
Asimismo, dijo que se incrementó la eficiencia con modificaciones de la estructura de funcionamiento del M.P.A. mediante la intervención de los mismos Agentes Fiscales de Investigación Penal Preparatoria (I.P.P) en todas las etapas del proceso penal (investigación preliminar, investigación penal preparatoria, etapa de juicio oral y público, impugnaciones) y la ampliación de uso de métodos alternativos de resolución de conflictos para dar respuestas de calidad a los ciudadanos.
Finalmente, sostuvo que se llevó adelante un plan de capacitación permanente de todos los agentes del Ministerio, en razón de los profundos cambios implicados en el proceso de implementación de la reforma aludida, pues exigen un mayor compromiso por parte de los operadores no solo respecto a la formación, sino a que se debe trabajar en forma coordinada con los efectores de la administración pública y de la sociedad civil como una forma más eficiente para dar respuesta a las conflictividades penales.