La línea de bandera comenzó a sanear su balance cancelando destinos poco rentables. Los destinos que se levantarán.
El cierre de la agencia de noticias Télam ordenado por el Gobierno de Javier Milei este lunes provocó el rechazo de un gran sector de la sociedad y también preocupación en otras empresas estatales como Aerolíneas Argentinas que ya comenzó a tomar medidas para sanear sus cuentas, como por ejemplo levantar vuelos a destinos deficitarios.
En el caso de Télam, no será una tarea sencilla para los funcionarios de la administración de Javier Milei porque el artículo 5ª de la ley 20.705, que creo las sociedades del estado, expresa que «no podrán ser declaradas en quiebra. Solo mediante autorización legislativa podrá el Poder Ejecutivo resolver la liquidación de una sociedad del Estado».
Ahora bien, la inmunidad legal de Télam, fue otorgada por el ex presidente, Eduardo Duhalde en el año 2002, por la cual la agencia de noticias se transformó en una S.E. (sociedad del estado) y ese decreto presidencial se basó en la Ley 20.705.
Para Milei y compañía, la agencia Télam es un reducto de periodistas militantes, en su mayoría de adscripción kirchnerista y de agrupaciones de izquierda, cuyo fin ha sido «bajar línea» a favor de las consignas del pensamiento socialista y socialdemócrata.
Aerolíneas Argentinas
En cuanto a la suerte que correrá Aerolíneas Argentinas, su caso es bien diferente al de la agencia de noticias, donde los trabajadores de la empresa serían despedidos e indemnizados.
En Aerolíneas se abre la posibilidad que en el futuro sean dueños de la empresa, a pesar de que hace unos días se abrió el primer retiro voluntario para 8.000 empleados, más de dos terceras partes de la planta total, que es de 11.800 trabajadores registrados.
Una señal inequívoca del recorte realizado, motosierra mediante, en la línea aérea de bandera que cancelará la frecuencia semanal a La Habana, Cuba, desde el 8 de marzo, por ser un destino deficitario según las autoridades de la aerolínea que conduce Fabián Lombardo, gerente comercial durante la anterior administración encabezada por Pablo Ceriani, muy cercana a Cristina Kirchner.
Durante 15 años, Aerolíneas Argentinas, solo acumuló déficit cubiertos con aportes del Estado por unos 7.910 millones de dólares. Una pérdida anual de unos 530 millones de dólares desde julio de 2008, cuando se reestatizó, hasta julio de 2023, cuando mejoró su performance en los negocios.
El futuro para Aerolíneas Argentinas está escrito en el decreto desregulador de la economía Nª 70/2024 de Javier Milei, donde hay cuatro puntos fundamentales y rectores de lo que vendrá para la empresa: la privatización total o parcial de Aerolíneas Argentinas; un esquema de libertad tarifaria sin restricción alguna para los integrantes del mercado aerocomercial; la reedición de la política de cielos abiertos que fue uno de los pilares de la gestión del gobierno de Cambiemos; y se mantendrán aportes estatales para subvencionar la demanda en rutas que resulten de interés para el gobierno central.
Aerolíneas Argentinas: ¿queda para los trabajadores o para empresas privadas?
Ahora bien, si los trabajadores prefieren acogerse al retiro voluntario o no acordaran quedarse con el control de la empresa, se abre la puerta para que las autoridades de Transporte ofrezcan las acciones de la empresa a inversores y operadores privados que podrían hacer desaparecer la marca Aerolíneas Argentinas.
![](https://i0.wp.com/informadorregional.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/aerolineas-argentinasjpg-2.webp?resize=770%2C435&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/informadorregional.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/aerolineas-argentinas-cancelara-la-frecuencia-semanal-la-habana-cuba-el-8-marzo-tambien-anunciaron-la-reduccion-un-43-la-cantidad-direcciones-la-compania-foto-google-2.webp?resize=770%2C433&ssl=1)
Aerolíneas comenzará a recortar destinos deficitarios
Con respecto a los pasajeros que ya tienen sus tickets y que estén preocupados por el futuro de la compañía, el directorio que conduce Fabián Lombardo, procederá de manera similar a como lo hizo en el caso de los vuelos a La Habana.
«Aquellos pasajeros que ya hubieran comprado su ticket para ese destino serán reubicados en vuelos de otras aerolíneas sin ningún costo adicional. En caso de querer cancelar su viaje a raíz de esta modificación, se les reintegrará el valor total del ticket», destacó la empresa a través de un comunicado.
Mientras se analiza más «motosierra» en algunos destinos deficitarios, Aerolíneas anunció la reducción de un 43% en la cantidad de direcciones de la compañía respecto a las que heredó de Pablo Ceriani y se recortó un 35%, los reportes directos a la gerencia general. /lmneuquen
/