San Pedro no está exento, como en el resto del País, de la inseguridad que azota y cada vez más en crecimiento y que ya atemoriza a la ciudadanía en general. Donde la policía, tiene escasez de Personal, móviles e insumos logísticos para hacer frente al avance de la delincuencia.
Donde además, ahora algunos vecinos han tenido que enfrentar a los delincuentes, entre varios reducirlos y entregarlos a la policía, que llegó después de haber conseguido un móvil «prestado» de otra dependencia. Ocurrió este fin de semana. (fotos facilitadas por un colega).
Otros hechos, como una escuela primaria del barrio San Francisco sufrió en menos de 10 días 5 robos. robos de motos en todas partes, en estacionamientos de lugares públicos especialmente escuelas, donde los padres ya hicieron llegar sus quejas y no hay solución. Por tal motivo justo en estos momentos que estoy terminando de escribir este artículo (horas 07,18. del día lunes 17 de Abril de 2023), alumnos y padres han tomado y realizan una «sentada» en el colegio secundario de Comercio «José Ingenieros» del casco céntrico (a una cuadra del edificio de la Seccional 9na y la UR2).
Con el presente artículo, quiero abordar sobre la «inseguridad», que vive la ciudadanía y ya no es como por ahí una vez un trasnochado funcionario manifestó «La inseguridad es una percepción de la gente que consume en los noticieros de hechos, que aquí ni van a suceder». al poco tiempo San Pedro fue siendo noticia no sólo a nivel local, sino que hasta traspuso a Estados Nacionales y en vez de bajar fue creciendo. y esa percepción ya fue de miedo en las calles no sólo de los centros de las grandes «metrópolis» (distritos más poblados y urbanizados), de nuestro país.
Volviendo a nuestro San Pedro, por este crecimiento de la delincuencia y a través de «estos» delitos de toda índole, llámese: asaltos, robos con armas de fuego, blanca y otros. Motochorros, arrebatadores, punguistas, mecheras, ladrones de viviendas, de motos, entre otros, como homicidios, femicidios (estos dos últimos, como los accidentes de tránsito, trataremos en otra nota), pero que hacen también a la inseguridad. Ante todo, esto ya no hay percepción, sino que la gente común, percibe todos los delitos y tiene miedo frente a la inseguridad pública delictiva. Así nos manifiestan cuando nos ven en la calle y nos dicen «hagan y digan algo», sabedores que todavía hay una parte creíble y comprometido del «periodismo» honesto y que es y puede decir a través de notas de este tenor.
DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO.
Ahora cuando uno hace un análisis de las causas y factores que conlleva la criminalidad no sólo Jujuy, sino en nuestro país.
Si bien es cierto que la delincuencia ha formado parte de las estructuras sociales desde el origen de las civilizaciones, la conducta delictiva actual ha adquirido diferentes matices y formas para cometerlos, las cuales rebasan los límites de criminalidad que alteran la vida social de las personas. Esto se da aunado a la falta de protección por parte de las instituciones del Estado que deben brindar la seguridad pública a la ciudadanía y ha perdido la credibilidad y confianza de las instituciones gubernamentales encargadas de la «seguridad». Esa tensión suele ser expresados en «reuniones» entre gobernantes empresarios, centros vecinales y otras instituciones de bien público y solidarios. Quienes plantean los motivos que sufre la comunidad entera (hoy no se salva nadie hasta jueces han sufrido actos de la delincuencia) Asimismo en esas reuniones se plantean los motivos que llevan a cometer los ilícitos y en todos siempre prevalece que se debe, ejemplo de éstos son la marginación y exclusión social, la pobreza, las drogas y el uso de la violencia.
Ahora que responden los gobiernos en especial la cabeza y los encargados de brindar la Seguridad. (y ahora en tiempo de elecciones hasta los supuestos candidatos usan el tema inseguridad). Siempre las respuestas fáciles, como, «Estamos al tanto de todo lo que exigen ustedes», continúan, » ya sé ha diagramado todo para bajar los índices», «ya van a llegar más móviles, personal que está por recibirse (otro tema) y vamos a sacar más gente a la calle y toda clase de promesas (una semana o un mes operativos a rolete) y pasa el tiempo dos móviles llegan mientras cinco ya cumplieron sus ciclos y están fuera de servicio o en reparación en «logística», entonces en vez de sumar se resta. y así va ocurriendo el déficit en todo sentido. Por eso algún policía una vez al preguntar por el desfasaje en la fuerza. Me dijo, usted estuvo en las reuniones y después en las conferencias sobre estos temas de la inseguridad y todo lo que se prometió. y es como dice, el refrán: «DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO».
Todo esto indica un control social debilitado, produciendo más deterioro y miedo en las familias al delito en aumento.-
ROLANDO CLAVIJO.






