El nuevo presidente electo logró 11,2 millones de votos, mientras que Hernández obtuvo 10,5 millones. Empresarios y el agro esperan superar las diferencias a partir del diálogo. La crisis económica y la violencia interna son los desafíos del próximo mandatario
Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia. Ganó las elecciones con el 50,5% de los votos en la segunda vuelta electoral, lo que lo convierte en el primer presidente de izquierda que accede al mando en este país.
En su discurso de casi una hora dio algunas pistas sobre cómo será el modelo económico de su administración y como encarará las relaciones diplomáticas con EEUU.
En el plano económico, Petro puntualizó que impulsará al capitalismo, no porque lo quiera, sino porque es la única manera de salir de la premodernidad y el feudalismo en el que se encuentra el sistema productivo colombiano, donde el abuso y las nuevas formas de esclavitud debe cambiar por un sistema capitalista regulado, controlado para evitar futuros abusos.
Aludió directamente a los EEUU, país al que que invitó a una nueva manera de encarar el tema de la contaminación ambiental, pues a su criterio ya no es sostenible seguir manteniendo el modelo donde desde el norte se siguen emitiendo gases venenosos y en el sur son las ‘esponjas’ del Amazonas que los debe absorber.
A las 20:45, hora de Bolivia, y al grito ¡Si se pudo!, ¡Si se pudo!, ¡No más guerras!, Petro, ante miles de seguidores, agradeció principalmente el voto de las mujeres y de los jóvenes e indicó que desde este momento nace un verdadero cambio en Colombia, asegurando que no va a traicionar la confianza de los más de 11 millones de electores que votaron por él.
Petro asumirá la Presidencia el 7 de agosto. Definió que su gestión será un Gobierno de la Paz, de integración, en donde los más de 10 millones que votaron por Hernández son bienvenidos, al igual que su contrincante.
“No habrá persecución política, ni jurídica. Habrá diálogo en busca de un acuerdo nacional. Paz, justicia social, justicia ambiental. Es el Gobierno del amor que se pondrá al frente en la lucha contra el cambio climático”, dijo Petro.
ESCUCHA ESTA NOTA AQUÍ
Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia. Ganó las elecciones con el 50,5% de los votos en la segunda vuelta electoral, lo que lo convierte en el primer presidente de izquierda que accede al mando en este país.
En su discurso de casi una hora dio algunas pistas sobre cómo será el modelo económico de su administración y como encarará las relaciones diplomáticas con EEUU.
En el plano económico, Petro puntualizó que impulsará al capitalismo, no porque lo quiera, sino porque es la única manera de salir de la premodernidad y el feudalismo en el que se encuentra el sistema productivo colombiano, donde el abuso y las nuevas formas de esclavitud debe cambiar por un sistema capitalista regulado, controlado para evitar futuros abusos.
Aludió directamente a los EEUU, país al que que invitó a una nueva manera de encarar el tema de la contaminación ambiental, pues a su criterio ya no es sostenible seguir manteniendo el modelo donde desde el norte se siguen emitiendo gases venenosos y en el sur son las ‘esponjas’ del Amazonas que los debe absorber.
A las 20:45, hora de Bolivia, y al grito ¡Si se pudo!, ¡Si se pudo!, ¡No más guerras!, Petro, ante miles de seguidores, agradeció principalmente el voto de las mujeres y de los jóvenes e indicó que desde este momento nace un verdadero cambio en Colombia, asegurando que no va a traicionar la confianza de los más de 11 millones de electores que votaron por él.
Petro asumirá la Presidencia el 7 de agosto. Definió que su gestión será un Gobierno de la Paz, de integración, en donde los más de 10 millones que votaron por Hernández son bienvenidos, al igual que su contrincante.
“No habrá persecución política, ni jurídica. Habrá diálogo en busca de un acuerdo nacional. Paz, justicia social, justicia ambiental. Es el Gobierno del amor que se pondrá al frente en la lucha contra el cambio climático”, dijo Petro.
Su victoria lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país. El candidato del Pacto Histórico se ha impuesto con el 50,50% (11,2 millones de votos), frente al 47,29% (unos 10,5 millones de votos) del empresario Rodolfo Hernández, con el 99,8% de los votos escrutado.
El triunfo, por 700.000 votos, supone un cambio nunca visto en la historia de Colombia, pues desde 1810 la presidencia siempre estuvo en manos de los partidos tradicionales de derecha.
Petro alcanza la presidencia en su tercer intento, esta vez ante Rodolfo Hernández, un empresario de Bucaramanga que irrumpió por sorpresa en la segunda vuelta electoral.
Francia Márquez será la próxima vicepresidenta, la primera afroamericana en ocupar el segundo cargo más importante del país. Sus primeras palabras fueron de un compromiso de buscar la reconciliación nacional, a partir de un pacto nacional donde se tome en cuenta a esos más de 10 millones de colombianos que votaron en contra de la propuesta gubernamental de Petro.
En un corto mensaje difundido por las redes sociales, el candidato Rodolfo Hernández se dirigió a los colombianos para aceptar su derrota.
Dijo que aceptaba los resultados “como debe ser si deseamos que nuestras instituciones sean firmes”. El candidato también dijo que deseaba que la decisión de los colombianos “sea beneficiosa” para el país.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en diálogo con Radio Caracol, reconoció el triunfo de Petro y manifestó que el sector empresarial va a trabajar por la reconciliación del país y para evitar más divisiones.
Mac Master remarcó que esperan poder trabajar con las nuevas autoridades en un contexto de confianza, donde se mantenga la libertad empresarial, se sigan alentado las inversiones y se permita hacer lo que saben los empresarios: producir y crear puestos de trabajo.
Jorge Bedoya, presidente de los Agricultores de Colombia, volvió a insistir que los integrantes del Pacto Histórico, tienen el gran desafío de terminar con las divisiones internas que desde hace años afectan a los colombianos.
“Los agricultores vemos que se debe trabajar de forma urgente para frenar la inflación y encontrar una salida al incremento de los alimentos. El campo va a trabajar por la unidad del país”, sostuvo Bedoya.
Juan Diego Gómez, presidente del Senado, por el Partido Conservador Colombiano, analizó que se llega a esta situación, porque los partidos tradicionales no supieron representar y menos responder a las necesidades de las mayorías colombianas.
Gómez sostuvo que es momento de hacer una autocrítica con la forma tradicional de hacer política donde las élites no tuvieron la suficiente sensibilidad para tomar en cuenta las demandas de los diferentes sectores de la población.
“Es de esperar que podamos reaccionar y tengamos un comportamiento de unidad y no de confrontación en esta nueva etapa que le toca vivir a nuestro país”, indicó el congresista.
¿Qué se puede esperar?
Rafael Nieto, analista político de Colombia, indicó que el nuevo Gobierno tiene una difícil tarea, pues a su criterio las propuestas, especialmente las económicas, son prácticamente difíciles de cumplir en cuatro años, en un contexto donde el desempleo, la baja exportación y la incertidumbre en las inversiones presionan.
Nieto subrayó que es pesimista en la labor de oposición que puede realizar Hernández, debido a su falta de ‘pasta’ política y que eso para el mediano plazo es positivo, pues es necesario que se dé espacio a nuevos políticos que entiendan que es necesaria una nueva forma de gestión.
En cuanto al futuro político de Hernández, el analista se mostró escéptico, pues entiende que ya no tendrá una segunda oportunidad debido a su edad y que esta aventura terminó hoy (por ayer).
“Ahora se tienen que esperar una agenda de diálogo en principio con los agentes económicos del país, luego con trabajadores para limitar sus expectativas. En el tema diplomático se debe ver cómo será la relación con Estado Unidos un socio político y comercial”, reflexionó Nieto.
Cerca de las 21:30, con vos ronca Petro pidió al Fiscal General de la Nación dejar en libertad a los jóvenes encarcelados. Y se despidió de sus partidarios recordándoles que es Gustavo Petro su nuevo presidente/Juan Carlos Salinas Cortez/eldeber.com.bo

